La polémica estalló luego de las declaraciones del actor en un pódcast.
La familia de la actriz colombiana Alejandra Villafañe envió mensajes contundentes a Raúl Ocampo, su pareja, tras las declaraciones que él entregó en el pódcast “Los hombres sí lloran”, conducido por Juan Pablo Raba. Los parientes pidieron “dejarla descansar en paz” y dieron a entender que algunos pasajes relatados por el actor no corresponden a lo que ellos vivieron.
Han pasado poco más de dos años del fallecimiento de Villafañe, quien murió a los 34 años después de enfrentar un cáncer agresivo. El recuerdo de la artista sigue movilizando a la opinión pública y, ahora, la controversia se reaviva por la diferencia de versiones entre el testimonio de Ocampo y lo expresado por tías y familiares en redes sociales.
En la entrevista, Ocampo describió episodios íntimos del tratamiento y los últimos momentos de la actriz. Dijo, entre otros detalles, que presenció un evento cardiorrespiratorio y que sostuvo a Villafañe en sus brazos. La charla buscaba enmarcar la experiencia dentro de una conversación sobre vulnerabilidad y salud mental.
Las reacciones no tardaron. “Queremos que sepan que… no fue tan hermoso como lo dice en todas sus entrevistas, ya déjala que descanse en paz”, escribió Alicia Villafañe, tía de la actriz, a través de Instagram. Otro mensaje, atribuido a la familiar Claudia Villafañe, habló de “una mente fantasiosa y una boca mentirosa”.
Los pronunciamientos familiares señalan dos puntos: que la narrativa pública habría embellecido momentos dolorosos y que es preciso respetar la memoria de Alejandra. Estas intervenciones abrieron un debate sobre los límites de lo privado cuando un duelo se comparte en medios y plataformas.
El podcast “Los hombres sí lloran”, liderado por Raba, ha buscado dar voz a experiencias masculinas sobre emociones y pérdidas. Las intervenciones de Ocampo se dieron en ese contexto de conversación íntima y han tenido alta visibilidad, en línea con el alcance que el formato ha ganado en el país.

El fallecimiento de Villafañe, en octubre de 2023, generó amplio cubrimiento en medios nacionales e internacionales, que resaltaron su trayectoria en televisión y su paso por certámenes de belleza. Ese contexto explica por qué el tema sigue siendo de interés público.
Expertos en comunicación señalan que, en casos de duelo, los testimonios públicos deben considerar a todas las partes involucradas para evitar revictimización o disputa mediática. La salida de la familia —aun sin detallar hechos— busca fijar límites frente a relatos que consideran inexactos.
De fondo está el dilema entre el derecho a contar una experiencia personal y el derecho de la familia a proteger la memoria de un ser querido. En Colombia, episodios similares han surgido en biografías no autorizadas y series basadas en hechos reales, donde los allegados disputan versiones.
Para la audiencia, este cruce de declaraciones reaviva preguntas sobre ética del testimonio, consentimiento y responsabilidad al narrar vivencias privadas en formatos masivos como podcasts, entrevistas y redes sociales.
En redes, usuarios expresaron apoyo tanto a la familia como al derecho de Ocampo a procesar su duelo en público, reflejando una conversación polarizada. Se prevé que el tema ocupe espacio en medios de entretenimiento y opinión durante los próximos días.
No se conocen, por ahora, acciones legales asociadas al caso. Sin embargo, la presión pública podría llevar a nuevos pronunciamientos del actor o de los parientes para precisar afirmaciones y evitar malentendidos.
El legado artístico de Alejandra Villafañe permanece, pero su memoria vuelve al centro del debate por las distintas miradas sobre su despedida. Mientras la familia pide silencio y respeto, el público observa cómo se gestionan los límites entre el duelo íntimo y la exposición mediática.









